♫♪ Lo-Fang - You're The One That I Want ♪♫
Argizaiola: Hildakoak zaintzeko oso modu berezia
Argizaiolak zurezko taulak dira, dekorazio-formekin zizelkatuak, eta pospoloa kiribildu egiten da, hildakoen oroimenez Elizaren zoruaren azpian dauden hilobiak zaintzeko.
Baserriaren eta hilobiaren arteko batasun sinbolikoa irudikatzen duen elementua da, etxeko argia eta beroa lurperatutako izakietara eraman nahi zituena.
Argizaiolen tradizioa oso zabalduta zegoen Euskal Herri osoko elizetan. XVI. mendean hasi ziren erabiltzen, XX. mendearen bigarren erdira arte.
Familia bakoitzak hilobiak zituen, Elizaren barruan mugatutako lekuak, eta bertan lurperatzen zituzten senideak. Amezketan 160 baino gehiago daude, erdiko korridorearen alde bietan lerrokatuta, eta haritzezko edo gaztainondozko estalki handi batez estalita. Izan ere, ireki daitezke, hezur arrastoak ikustera ere iritsiz.
Hilobiaren gainean, familia bakoitzeko aulki edo belaunaulki bat jartzen zen, igandeetako eta bestelako egun seinalatuetako erlijio-ospakizunetan pizten ziren argizaiolez gain.
Iturri: www.tolosaldea.eus/es/que-hacer/argizaiola-forma-especial-velar-a-muertos/
0=0=0=0=0=0=0
Argizaiola: Una forma muy especial de velar a los muertos
Las "Argizaiolas" son tablas de madera talladas con formas decorativas, donde se enrosca la cerilla para velar en recuerdo de los difuntos sobre sus tumbas, que están bajo el suelo de la Iglesia.
Es un elemento que representa la unión simbólica entre el caserío y la sepultura, que pretendía llevar la luz y el calor de la casa a los seres enterrados.
La tradición de las "Argizaiolas" estaba muy extendida en las Iglesias de toda Euskal Herria. Su uso comienza en el siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XX.
Cada familia contaba con sepulturas, lugares acotados en el interior de la Iglesia, donde enterraban a sus familiares. En Amezketa hay más de 160, alineadas a ambos lados del pasillo central, y cubiertas por una gran tapa de roble o castaño. De hecho, se pueden abrir, llegando incluso a ver los restos óseos.
Sobre la tumba, se colocaba una silla o reclinatorio por familia, además de las "Argizaiolas", que se encendían durante las ceremonias religiosas de los domingos y otras fechas señaladas.
Fuente: www.tolosaldea.eus/es/que-hacer/argizaiola-forma-especial-velar-a-muertos/
Fibras naturales, flores y relojes junto a esa Argizaiola simbolizando tantas y tantas cosas que el progreso o lo que llamamos la evolución, nos han ido dejar en el olvido. Hoy todo es comercio alrededor de la muerte. Buena foto. Gracias por la historia que para mi era desconocida. Un abrazo Gumer.
ResponderEliminarLa historia de la Argizaiola no es muy conocida, incluso para parte de los euskaldunes. Creí necesario poner los datos de la página arriba indicada para que se comprenda mejor la fotografía, y para toda aquella gente curiosa por conocer esa talla con la cerilla enrollada.
EliminarMuchas gracias por la visita y comentario, Luis
Un fuerte abrazo :)
Me gusto la composición de la imagen y aprender sobre ella. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Alex!
EliminarUn beso :)
This is such a magnificent image done to perfection.
ResponderEliminarThank you very much, Roentare. I'm glad you like it
EliminarHugs :)
Hermosa y cuidada composición para mostrarnos tan singular elemento y tradición
ResponderEliminarEncantado de que te guste, Joaquín.
EliminarGracias por la visita.
Un abrazo :)
El humo sabiamente distribuido por el escenario, los relojes evocando el tiempo, la tela de arpillera ... y por supuesto la Arguizaiola. Todo crea una atmósfera mágica y de leyenda, que me recuerda a la Trilogía del Baztán, y que nos remonta a las tradiciones ancestrales. Para estar un buen rato observando y admirando.
ResponderEliminarUn abrazo, Gumer.
Tu si que sabes, Carlos. Gracias por el comentario.
EliminarUn fuerte abrazo :)
Cada una de las piezas tiene un gran sentido en tu fotografía. Hasta que no he leído tu escrito no he tendo conocimiento de todo esto.
ResponderEliminarBuenos días.
Me alegro que te haya gustado, Antonia!
EliminarUn beso :)
Has hecho una composición muy explicativa.
ResponderEliminarUna tradición totalmente desconocida para mí.
Un abrazo.
Gracias Alfred. Es algo que muy poca gente conoce, por eso me he atrevido a dar una explicación.
EliminarEncantado de que te haya gustado.
Un abrazo :)
Preciosa composición querido Gumer, uno aprende contigo.
ResponderEliminarQuerido Gumer, paso a dejarte un saludito y desearte Feliz mes de Marzo, se feliz. Gracias por los momentos compartidos
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Un gusto verte, Liz y muchas gracias por el comentario.
EliminarUn beso y que tengas también un estupendo Marzo :)
Cuidados y bellos elementos componen la fotografía.
ResponderEliminarMe encanta la historia que nos trae la Argizaiola, desconocida hasta hoy para mí, donde se aprecia las raíces de un pueblo.
Aferradetes, Gumer.
Encantado de que te haya gustado, la foto y la tradición. Gracias por comentarla.
EliminarUn petó :)
Una excelente fotografía que con el humo le da una excelente atmósfera. Con el complemento de la explicación de la Argizaiola se entiende aún mas la fotografía. Yo no conocía esa tradición.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchas gracias, Antonio. Un placer verte!
EliminarUn fuerte abrazo y buen finde :)
La fotografia, sin explicaciones, es maravillosa. Conociendo la história de las Argizaiolas, aún mas.
ResponderEliminarHace años estuve en Amezketa y no las recuerdo... serà cuestión de volver por tierras tolosarras y refrescar la memória!.
Besarkada handi bat Gumer
En la Iglesia de San Bartolomé; aún se conserva esa tradición. No dejes de visitarla si te pilla cerca Amezketa otra vez. Además tiene una entrada preciosa.
EliminarYa se que sueles venir de vez en cuando por estas tierras y he visto tus fotografías de aquí, que son una auténtica delicia visual.
Agradecido por el comentario, Josep.
Una forta abraçada
Marvellous photo !
ResponderEliminarThank you very much Lasse and have a great weekend
EliminarGreetings :))
Curiosa tradición, gracias por darla a conocer y la foto, una maravilla de foto con un ambiente que transporta a tiempos pasados.
ResponderEliminarMuchos besos.
Muchas gracias por el comentario, Montse. Que pases un estupendo finde.
EliminarUn beso :)
Creo que hiciste la conexión perfectamente, Gumer.
ResponderEliminarEs una composición muy hermosa.
Me alegro que te haya gustado, Zdênka.
EliminarUn beso y buen finde
Que maravilla de foto, tu creatividad no tiene limites... Besos y buen fin de semana
ResponderEliminarGracias por venir y por comentar, Enca. Me alegro que te haya gustado.
EliminarUn beso y buen finde :))
Es bueno conservar las tradiciones. Me ha gustado conocerla. Y hoy si me sentaría en una silla de esas recordando a los dos que en poco se nos han ido. De la foto siempre me repito. Pero es así ... Fotaza. Gracias Gumer
ResponderEliminarBuen fin de semana.
Un abrazo.
Empatizo contigo, Laura, y siento mucho las perdidas. Te agradezco que hayas venido y te haya gustado la tradición de la Argizaiola.
EliminarUn beso y que pases un finde tranquilo.
Querido Gumer, que pases un feliz fin de semana, con mucho amor, sé feliz.
ResponderEliminarNo me olvido del amigo que dejo huellas en mi.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Lo mismo digo, Liz.
EliminarMuchos besos :-)
Foto muito interessante com esses relógios. Gostei de ler sobre esse tema.
ResponderEliminarGrata.
Que bom ouvir isso. Muito obrigado por comentar.
EliminarUm beijo :)
No conocía esta tradición y me ha parecido muy interesante tu buena explicación.
ResponderEliminarLa foto es buenísima.
Un beso.
Muchas gracias, Amalia. Que pases un buen finde.
EliminarUn beso :)
La verdad es que no sé nada de estas costumbres ancentrales... Muchas vivas, todavía, supongo...
ResponderEliminarUn abrazo.
Bienvenido Ildefonso. Ojalá no se pierdan. Es parte de la historia .
EliminarUn fuerte abrazo y gracias por la visita. :)
Que bonita tradición ésta, Gumer !. Me ha gustado conocer esta història i lo que representa para la cultura popular del lugar. Y la fotografia, una vez más, acierta en el mensaje de la história completamente.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho !!.
Buena semana, un abrazo ; )
Sabía que te iba a gustar, Artur. Muchas gracias por la visita y por comentarla.
EliminarUn fuerte abrazo :)
Gumer. Todo lo que compone la foto está preciso para que resulte fácil intuir que se trata sobre algo relacionado con la muerte y el honrar a los difuntos. Fue la primera sensación que me despertó. Después leí el texto y lo confirmé. Así que logra transmitir la imagen y traspasar, así como los que parten, trascienden. Otro saludo.
ResponderEliminarMe alegro que lo hayas sentido nada más ver la foto . Me doy por satisfecho y muchas gracias por comentarla, Julio David.
EliminarUn fuerte abrazo :)
Tampoco conocía esa tradición, aunque viví en esas tierras. Me ha gustado mucho conocerlas. Tengo pensado ir por ahí en mayo o junio e ir a la iglesia que nos dices ,es en Tolosa?. Besos.
ResponderEliminarHola Teresa; Amezketa está a casi 13Km de Tolosa. Un cuarto de hora aproximadamente. Hay muchísimas cosas para ver allí. Ya me contarás.
EliminarMuchas gracias por la visita.
Un beso :)
Nada más he leído el título me he puesto a buscar en internet que significa la argizaiola, después me quedé un rato disfrutando de tu preciosa fotografía, y mira por donde cuando le doy más abajo para comentar, veo que tu ya lo has puesto, jeje., así que con tanta información me he hecho un experto en este tradicional cerillero de difuntos. El saber no ocupa lugar.
ResponderEliminarLo composición es bellísima y relajante con esos relojes seguramente parados en el tiempo, esa tela de saco y esas flores secas.
Un fuerte abrazo, Gumer.
Muchas gracias Manuel por el comentario y visita. Ya se que tu como historiador, te ibas a interesar por ello. Echa un vistazo también a la página que he puesto. Encontrarás unas fotos muy interesantes del interior de la Iglesia.
EliminarUn fuerte abrazo :)
Un bodegón con historia. ¡Qué importante es conocer las tradiciones de cada lugar! Ello hace que entendamos mejor a otros pueblos y, como consecuencia, que los sintamos más cercanos.
ResponderEliminarEl detalle de los relojes -se supone que parados y obsoletos- pone la guinda a una composición interesantísima, rica en arte y en contenido ancestral.
Un abrazo, Gumer.
Muchas gracias por la visita, Joaquín. Me alegro que aprecies la foto y la hayas comentado.
EliminarUn fuerte abrazo :)
Una composición fotográfica con una historia detrás muy original. Los relojes nos muestran el paso del tiempo y esa vela que se consume con paso del mismo .
ResponderEliminarUn abrazo Gumer
Puri
Gracias Puri. Un gusto verte aquí.
EliminarMuchos besos :)
Tu creatividad sin límites y una tradición que se refleja en una original fotografía. Te dejo un beso.
ResponderEliminarHola Hanna. Efectivamente por alguna razón, aquí figuras como anónima, no así en la anterior entrada. Supongo que algún despiste de selección en el menú, o los duendes que son muy traviesos.
EliminarMuchas gracias por la visita y comentario. Me alegro que te guste.
Un beso :)
Querido Gumer, me despedí del blog, no de mis amigos.
ResponderEliminarLa amistad es una lluvia de estrellas en el cielo de la vida.
La amistad no es una cuestión de proximidad, sino de corazón.
Gracias por formar parte de mi círculo de amigos.
Los quiero y no los olvido. GRACIAS.
Abrazos y les dejo besitos, bendiciones. sean felices.
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Gracias a ti por estar, Liz. Muchos besos y un abrazo fuerte :-D
EliminarHola Gumer que bonita historia , la desconocía, muy adecuada para tu fotografía. Un bonito canto a la vida y a nuestro tiempo limitado en ella, tic tac….y la vela que se va consumiendo poco a poco………besis.
ResponderEliminarUn gusto verte, Kus. Me alegro un montón que te haya gustado la foto y muchas gracias por comentarla.
EliminarUn beso eterno :))
Tu foto no se como clasificarla. Me lleva a otras vidas, vidas muy diferentes a la actual, jugando con el tiempo , ese tiempo que no logro entender , a veces te condiciona la vida y otras te la vuelve del revés.
ResponderEliminarPasada de foto ... me quito el sombrero 'maestro'.
A google no le debe gustar mi nombre y desde hace un tiempo se ha empeñado en que sea anónima.
Me presento ... estoy por estos lares desde 2011 creo soy aprendiz de todo y aunque en fotografía me 'codeo con los buenos' ... para muestra un botón , mi técnica es la del 'miro, imagino y hago el clic'.... comento a mis amigos de siempre y me gusta bromear con alguno de ellos. Desde hace unos meses he cambiado la gran ciudad por lo rural, por mis raices, mis arcillas rojas . Mi mente está super adaptada, mi cuerpo todavía no...los rigores del invierno han hecho mella en mi ... pero estoy feliz con el cambio.......GUMER ... tanto rollo para decirte que soy Esmeralda la de las coletas (la Boo de Monsters)
Hoy abrazo grande
Hombreeee, Esmeralda!. Qué gusto verte. muchas gracias por la visita y comentario.
EliminarEse nuevo cambio de habitat es para bien. Estoy seguro. Echarás nuevas raíces y será todo perfecto; estoy seguro.
Muchos besos y un abrazo apretado :-D